El impacto ambiental de la gestión de las constructoras

En Colombia, la principal fuente contaminante para el medioambiente es la construcción en comparación con otros sectores de la economía

Edgar Johan Álvarez Calixto Kevin Santiago Rincón Carreño Yarley Ropero Duran

10/29/20246 min read

El impacto ambiental de la gestión de las constructoras
Resumen

En Colombia, la principal fuente contaminante para el medioambiente es la construcción en comparación con otros sectores de la economía. Li et al. (2010) ya que estos procesos constructivos requieren gran cantidad de maquinaria y recursos naturales, lo cual genera una gran emisión de contaminación . Autores como (Zolfagharian, 2012) que han escrito de este tema concuerdan que se produce contaminación auditiva, atmosférica, y de las fuentes fluviales, por desechos líquidos, sólidos, gases tóxicos y polvo. (Zolfagharian ,2012) Concluye que se debe incentivar a los que participan en el proyecto a que refuercen su nivel de conciencia y conocimiento, con relación a los impactos negativos originados por las construcciones. (Gangolells et al. 2011) concuerda con (Zolfagharian, 2012) y reafirma que si se refuerzan a estudiar e identificar las principales afectaciones medioambientales originados por la construcción se mejora la administración medioambiental. Tristemente los países avanzados no presentan casi pruebas científicas sobre estos efectos ambientales en la construcción. Palabras clave: Medio ambiente, residuos tóxicos, residuos tóxicos, contaminación, construcción Clasificación JEL: Q53 Contaminación del aire; Contaminación del agua; Ruido; Residuos peligrosos; Reciclaje de residuos sólidos

El impacto sobre el ecosistema

Considerando que, el avance de las sociedades las construcciones se han vuelto un factor importante para el desarrollo de las mismas por lo que cada vez son más las que se realizan, esto genera un grabe impacto en el medio ambiente (Zolfagharian, 2012). Debido a esto los efectos han sido adversos para el medioambiente, afectándolo de diversas formas como: residuos sólidos, afectación de los suelos, remoción de la vegetación, contaminación auditiva, polvo, malos olores, etc. La contaminación del aire se da debido a que son originadas por lo gases de los carros-maquinaria y los residuos durante el proceso constructivo (Kaur y Arors, 2012). Dichas emisiones contienen C02, NO2 Y SP2 (Kaur y Arors, 2012; Li et al., 2010). Así mismo la contaminación auditiva se da debido al ruido de los equipos y la maquinaria que trabaja en la obra, estos generan un ruido considerable que se encuentra en un rango de los 70 a 120 decibelios (Kaur y Arors, 2012). También se generan residuos durante las construcciones, por medio de las plantas de tratamientos, al igual que los residuos sólidos que se generan y se dividen como: reciclables, degradables, inertes, reutilizables y dañinos. De todo los residuos generados el 50% tendrían que ser biodegradables, el 20% reutilizables, el 30% muerto y se supone que una cantidad pequeña de estos es peligrosa (Kaur y Arora, 2012).

Recursos naturales

En cualquier procedimiento de construcción normal se utilizan las diferentes riquezas naturales como: fuerza, terreno, agua y materiales (Shen et al., 2005). Además de esto la utilización de maquinaria consume gran cantidad de riquezas naturales como el combustible y la electricidad. Debido a esto se considera que la construcción es uno de los principales generadores de contaminación que afectan el ambiente debido al alto consunto de energía durante cada uno de sus procesos, por ello este sector es el responsable de una gran cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero, en los países desarrollados aporta la mitad del consumo energético al igual que en los subdesarrollados. Según Mazozoma, algunas estadísticas evidencian que los procesos contructivos y la ejecución de este sector son responsables de un 12 a 16% en utilización del agua; un 30-40% energético; 25% en madera y un 20-30%.

Efectos en las personas o sociedad en general

Debido a que un gran número de las construcciones se ubican en zonas altas son más propensos a contaminar, además de esto producen afectaciones a la salud de la población a través del polvo, ruidos, vibraciones, etc. (Li et al., 2010). Durante el 2012 se realizó una investigación sobre los efectos ambientales de la construcción en los Estados Unidos de Norteamérica y se dividió en tres categorías: riquezas naturales, afectación social y ecosistemas. Se estableció que los daños a la salud corresponden al “/% de la afectacion total, el cual es inferior que el deterioro al ecosistema el cual equivale a un 65%, por lo cual es necesario realizar evaluaciones en la afectación de la salud. (Zolfaghrian et al. 2012) afirman que los recursos en transporte, bulla y generación de polvillo por parte de las maquinarias son los principales causantes de los impactos más peligrosos durante la obra. Los daños causados por los hechos humanos las tiene que soportar nuestra tierra(Efe, 2018).ya es común ver el aumento de los desechos, la disminución de la variedad de seres vivos, el calentamiento global, la contaminación en todos los ámbitos, todo esto es por la intervención del ser humano. Que por naturaleza es destructor. Pero este daño nos lo hacemos nosotros mismos ya que la tierra es nuestro hábitat. Es imposible identificar límites o fronteras geográficas, a causa de la gran difusión de contaminantes existentes en el agua y el aire. (Grijalva Endara et al., 2020), La contaminación no solo se queda donde se origina sino que se disipa por todo el mundo, lo que lo hace un problema global, porque somos afectados todos sin estar cerca del lugar donde se produjo esta contaminación. En 39 países marcharon para hacer acuerdos que favorezcan el medio ambiente (Nefasta política japonesa de residuos, 2016) muchas veces las empresas multinacionales a la hora de expandirse buscan países con pocos reglamentos ambientales. Si el país seleccionado no es muy exigente entonces la eliminación de los residuos saldrá en un mínimo costo o absolutamente gratis. Ahorrándose una gran parte de dinero y aumentando sus ganancias. Tristemente los países que no presentan este tipo de reglamentos bien estructurados son países subdesarrollados, convirtiéndolos en muy provocativos por estas empresas. («IMPACTO AMBIENTAL. EL PLANETA HERIDO», 2008. ) En los últimos años, América latina ha crecido a nivel de su infraestructura. Todo el continente continúa creciendo contantemente, haciendo megaproyectos atrayendo gran parte de inversionistas, generando empleo y mostrando el crecimiento del país. (Structuralia Blog, 2015) en la más reciente actualización de construcción latinoamericana 50 (CLA50) del 2019 mostraron las mejores contracciones latinoamericanas, este análisis es basado en los totales de los ingresos por ventas de estos.

CONCLUSIONES

1. Se concluye que en Colombia para el 2022 habrá un aumento de contaminación ambiental por parte de las construcciones, esto sino se generan propuestas sostenibles a nivel nacional, debido al interés que tiene país por apostarle al sector constructor.

2. Así mismo según los estudios realizados se puede afirmar que las edificaciones afectan de manera directa la salud de los seres humanos y de los animales, así mismo deriva en desastres naturales que provienen de la contaminación y remoción de diferentes áreas geográficas.

3. De igual forma aún siguen siendo muy pocos los países que cuentan con una reglamentación que le exija a las constructoras un mayor control y gestión de los residuos que se generan durante los procesos de edificación.

4. Los procesos de edificación, a pesar de ser una de las columnas económicas de todo el mundo también es uno de los principales contaminantes de la sociedad

REFERENCIAS

1. Structuralia Blog (2015) El Top 20 de las constructoras latinoamericanas - Structuralia [Fecha de Consulta 16 de Marzo de 2021]. Disponible en: https://blog.structuralia.com/el-top-20- de-las-constructoras-latinoamericanas

2. Del Franco Blanco, L., & Gómez Lorduy, A. (2019). Contabilidad ambiental. Una reflexión en el marco de la gestión socialmente responsable de las empresas colombianas. Aglala, 10(2), 60-80 Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1432

3. Levin H. (1997), Systematic evaluation and assessment of building environmental performance (SEABEP), paper for presentation to "Buildings and Environment", Paris, 9-12 June, 1997. https://www.aivc.org/sites/default/files/airbase_10636.pdf

4. Kaur M. and Arora S. (2012), Environment impact assessment and environment management studies for an upcoming multiplex- a Case Study. IOSR Journal of Mechanical and Civil Engineering(IOSRJMCE),1(4):22- 30.https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=9050840&pid=S0718- 5073201400030000200019&lng=es

5. Argüello-López, G. M., Uribe-Bermúdez, J. & Valdivieso-Guerrero, M. (2017). Relación entre capacitación y actitud hacia los riesgos laborales en el sector construcción del área metropolitana de Bucaramanga. I+ D Revista de Investigaciones, 9(1), 14-26.